Vistas de página en total

domingo, 27 de noviembre de 2011

TRAZOS DE MEMORIA


"Cada uno tiene el máximo de memoria para lo que le interesa y el mínimo para lo que no le interesa. "
Arthur Schopenhauer

Se ha definido de maneras múltiples, unas más digeribles que otras. La ciencia, la literatura, el arte la ha sabido interpretar a su modo. Según el diccionario de la Real Academia Española memoria recibe 14 significados dados desde diferentes puntos de vista enmarcados en la idea de facultad humana; como ejemplo una de las significaciones mencionada es: “Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado”1. Ahora bien, puede construirse una definición que invite interpretaciones de diversos campos, como los mencionados, y para ello deben exponerse las concepciones y los criterios bajo los cuales se muestra la memoria en cada uno y cómo pueden tejerse lazos, dar pasos cortos entre la ciencia, el arte y la literatura.

La ciencia, uno de los campos en los que la memoria se ha colado para que sea objeto de estudio, por supuesto una disciplina con mayor grado de aceptación y en dónde la psicología, la medicina y la biología, que por ahora son suficientes para exponer su funcionamiento e interpretación.

En psicología no debe desligarse del término conocimiento para entender el funcionamiento y significado de memoria. Así pues el conocimiento deriva de las actividades empíricas realizadas por el individuo que, a su vez, parten de percepciones sensoriales - visuales, sonoras, gustativas, táctiles y olfativas- dictaminando procesos cognoscitivos que permiten la interacción con el entorno para la supervivencia y la adaptación. No obstante, aunque el conocimiento y asimismo la memoria se gesten la percepción sensorial se destaca la visión como fuente potencial de la información obtenida; menciona R. Gubern: “A diferencia de otros mamíferos, para los que el olfato o el oído ocupan un lugar más elevado en la jerarquía informativa de los sentidos, el ser humano es primordialmente un animal visual”2-. El anterior fragmento pertenece a su obra escrita La Percepción Visual en la mirada Opulenta, puesta de entrada a un gran texto el cual muestra al lector una disquisición de la imagen del ayer al hoy, encadenando fuertes pistas del mantenimiento de la memoria visual argumentados a través del movimiento psicológico alemán reconocido del siglo XX, la Escuela de la Gestalt y sus leyes, cuya finalidad es dar a entender y manifestar el porqué de los gustos visuales que radican en procesos biológicos compactados en seis leyes: Ley de la proximidad “la unión de las partes que constituyen la totalidad de un estímulo tiene lugar, en igualdad de condiciones, en el sentido de la mínima distancia”3, Ley de la semejanza “Lo idéntico o parecido tiene asociarse, mientras que la diversidad tiene a disociar”3, Ley del Cerramiento “Las líneas que circundan una superficie son captadas fácilmente como una unidad”3, Ley de la igualdad o equivalencia dada cuando concurren varios elementos de diferentes clases y hay una tendencia a construir grupos con los que son semejantes, Ley del movimiento común “Se tiende a agrupar aquellos elementos que conjuntamente se mueven del mismo modo o que se mueven reposadamente en oposición a otros”3, y la Ley de Pragnanz, de la Buena Forma o Destino Común cuyo contenido comenta la tendencia de una forma a ser más regular, simple, ordenado, simétrico haciendo a la imagen más memorizable. Lo anterior se denomina Memoria Icónica, en el campo psicológico, nombre recibido en 1960. Los primeros estudios dirigidos a la memoria sensitiva de la visión, fueron realizados entre 1740 y 1777 por Johann Andreas Segner, físico y matemático alemán, quien ató un trozo de carbón resplandeciente a una rueda giratoria logrando hacerla girar velozmente y de forma ascendente hasta conseguir percibir como un círculo de luz por el observador. Dicho estudio deja dos conclusiones; la primera, una nueva clasificación de la memoria. En segundo lugar, el resultado, esta vez en sentido cuantitativo, dictamina que para la memoria icónica corresponde poco menos de un segundo de perdurabilidad a corto plazo. De tal manera se tiene una idealización global de las condiciones para la memoria inicie su etapa de gestación a partir de estímulos visuales – formas, rapidez de movimientos y nexos con otros elementos cercanos.

Ahora qué hay cuando la función de la memoria, tal como es definida a principio de texto, recrear y traer imágenes adquiridas por experiencias pasadas, se torna difusa y sorprendente para el individuo, entendidas como disfuncionalidades, que no se encuentran en patologías orgánicas sino a nivel psico-social. En algún momento nos hemos sentido en un mundo que anteriormente ya hemos vivido, acciones que ya se han ejecutado, los Dejavú; nombre asignado a la distorsión momentánea mental que lleva a concebir aparentes recuerdos. Su explicación médica está en el retraso y lapsus que sufre por instantes el sistema neurológico afectando la memoria de corto plazo confundiendo al individuo entre la conciencia y la inconciencia. Además de las disfuncionalidades de la memoria existen patologías psicológicas médicas, por fallas en el sistema neuronal, la amnesia y Alzheimer son afecciones reconocidas, y para ello ofrecemos la invitación a la biología y la medicina, últimos campos científicos aquí tratados relacionados a la memoria, parte introductoria para comprender de las disfuncionalidades físicas mencionadas. Médicamente se define como un proceso neuronal realizado en varias regiones del cerebro, sin localización puntual en la masa cerebral, como puede ser otras funciones como el olfato o inclusive la visión. En rigor, María del Carmen Ordóñez explica en su texto Memoria y Aprendizaje el curso del proceso mental: “La explicación neuropsicológica de la memoria todavía está siendo investigada y nuevos descubrimientos están surgiendo al respecto gracias a la tecnología. Luria (1988) señala que el proceso de memoria requiere del mantenimiento del tono cortical, ya que la disminución del mismo impide la impresión selectiva de huellas y causa una alteración general, involuntaria de la memoria. Otras estructuras que juegan un papel importante en la memoria, según Luria (1988), son los cuerpos mamilares, el hipocampo, la formación reticular, especialmente los niveles superiores que limitan con el hipocampo y el círculo de Papez, al igual que las zonas profundas del corteza medio. Mc Lean (2000) identificó al sistema límbico como el lugar donde se otorga significación y contextualización a las experiencias y a la información registrada y procesada. Según Sousa, (2000) los recuerdos se forman por la activación simultánea de grupos neuronales y cuando ocurre el almacenamiento de la información crean nuevas vías neuronales y se fortalecen las vías existentes. Sousa señala que durante el aprendizaje se producen cambios en las sinapsis”4. Aclarado el concepto médico se puede introducir el tema de una afección de la memoria. El Alzheimer es una de las patologías con mayor grado de degeneración del sistema neurotransmisor Soledad Ballesteros, licenciada en filosofía y psicología, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid: “Se trata de una demencia progresiva asociada a la aparición de placas y nudos neurofibrilares que se extienden de un modo difuso por distintas regiones de la corteza cerebral y el hipocampo (Henderson y Finch, 1989; Morris y Kopelman, 1986). A pesar de que la neuropatología de la enfermedad es difusa, al principio estas placas se concentran sobre todo en la región temporal media diencefálica y en el hipocampo. Con todo, se trata de un grupo de enfermos heterogéneo. La zona diencefálica está implicada en el establecimiento de nuevas memorias explícitas. Se trata de un sistema que permite integrar los distintos componentes de la vida diaria en registros integrados de experiencia (lo que vemos, oímos, pensamos, sentimos). Esta zona es vital para el establecimiento de la memoria episódica y también contribuye a la formación de nuevas memorias semánticas (Schacter, 1996).”5, da claramente la ruta científica y médica de la forma en que se pierden nexos entre el cuerpo físico y cuerpos intangibles que manejan los actos de la existencia, los recuerdos, las sensaciones, el conocimiento adquirido, guardado y recreado (fases de la memoria).

El sentido ofrecido en el ámbito psicológico (psicología experimental) precede a tareas con ideales filosóficos, hablando en referencia a Hermann Ebbinghaus personaje creador de lo denominado Curva del olvido; prueba ejecutada para calcular la fuerza de un recuerdo en la memoria y su perdurabilidad. Asimismo las Teorías de la Gestalt están respaldadas bajo intinerarios filosóficos, esclarecimientos ontológicos pertenecientes al pensamiento Kantiano, de Descartes, Hume, Berkeley entre otros modelos destacados, que aunque densos, la literatura ha amortiguado, magnificado y marcado como la condición que maneja nuestros pasos. Incluso M. del Carmen Ordóñez menciona al finalizar su texto “Otro aspecto muy interesante es la influencia de las emociones en el aprendizaje, si las emociones intensifican la fuerza de un recuerdo entonces debemos procurar provocar emociones placenteras durante el aprendizaje para que pueda gravarse como un recuerdo inmediato, que aparecerá en situaciones similares”4. Las letras han encumbrado, sin duda, el nombre de la memoria, lo lleva a estar retratado en un papel uniendo con palabras. Son recovecos intrincados, porque realmente el hombre sin memoria no tiene presente y el futuro le es infinitamente ajeno, si no se marcara la necesidad de lo que implica hacer de nosotros un elemento de recuerdos no reafirmaríamos presentes, así ese trabajo es propio de la literatura.

Escribir es evocar rastros de memoria, la poesía recoge pasos recorridos, una de sus tantas máscaras, puesta en medidas dosificadas para cada género literario. Las letras se hincan la memoria refrescando la imaginación del escritor, sus placeres, sus recuerdos, sus mundos recorridos que se extrapolan a la historia plasmada. Lo ha afirmado Marcel Proust, Jorge L Borges, García Márquez, Pizarnik - “Hablo como en mí se habla, no, mi voz obstinada en parecer una voz humana sino la otra que atestigua que no he cesado de morar en el bosque. Si vieras a la que si ti duerme en un jardín en ruinas de la memoria, allí, yo, ebria de mil muertes hablo de mí conmigo sólo por saber si es verdad que estoy debajo de la hierba no se los nombres, a quién le dirás que no sabes, que deseas otra, la otra que eres se desea otra ¿Qué pasa en la verde alameda? Pasa que no es verde, ni siquiera hay una alameda. Y ahora juegas a ser esclava para ocultar tu corona ¿Otorgada por quién? ¿Quién te ha ungido? ¿Quién te ha consagrado? El invisible pueblo de la memoria más vieja”6-, creaciones que nacen solamente a partir de recuerdos, deseos de reafirmaciones. Es así, no se relata por relatar, se relata para exaltar la más compartida de las virtudes emocionales, la del recuerdo, recordad no es una facultad sino una virtud para la literatura; aquel encuentro frente a frente con la historia que se ha construido, se lleva en la espalda y se abre nuevos espacios, el motor que mueve la pluma., si de mencionar a algunos se trata, talente capaz de superar barreras de escritura; Cien Años de Soledad no hubiera tenido la fuerza que impacta si en sus hojas no llevara un pueblo al que se le ha olvidado la palabra, Funes el Memorioso no dejaría la estela y el olor a ansia por desear conocer si no fuese por su confusión, que no es de otra forma sino jugando con la memoria, con la memoria se conoce lo que tenemos derecho a pensar, la realidad, Á la recherche du temps perdu (En Busca del Tiempo Perdido) obra majestuosa de Proust que ofrece apreciación de su propio pasado, manipulándolo y transformándolo en una novela cuyo fondo confirma la existencia de memoria y por ello une su trabajo a la capacidad de almacenar recuerdos. En propiedad teórica lo que mueve a tener los deseos y pensamientos se posa en el inconsciente de cada quien, arquetipos, de tal manera que por esa vía se mueve el carruaje de la memoria pintando cuadros de letras que corroboran la vida pasada y le dan sabores distintos a cada texto, tal como nos muestra Antonio Colinas “Parafraseando a Giordano Bruno diremos que «el arte de la memoria» consiste, sobre todo, en utilizar convenientemente los símbolos del pasado para renovar el presente y encauzar la vida”6 Luego, de qué más escribe un autor si no es de su vivencia con el entorno, conocimientos generados a partir de interpretaciones que se arraigan en la memoria y se guardan como recuerdos, para después traducirlos a lenguaje del pasado. Comprobar pasos que se han dado, afirmar el pasado, darle lugar a la memoria subrayándose existencia de concordancia entre el hombre y el pasado.

La extensión de un producto literario, las minuciosas explicaciones, de talles o sucesos que se pegan en las hojas por medio de las palabras soportan el peso de la concordancia de recuerdos. Aun así el arte, y sobre todo la pintura compacta en colores lo que las letras en conjunto mencionan, trabajo todavía más arduo; en figuras representativas se afirma el pasado. Si la pintura reafirma pasados, por qué se pintan cuadros religiosos, retratando a Jesucristo caído en una cruz cuando no se ha estado presente y por eso mismo no se tiene recuerdo o ¿Será acaso un pasado en el cuál se intuye? O que en vez de intuirse ¿Es una memoria inculcada? En ejemplo la imagen de Pietro Cavallini “La Crucifixión principio de memoria colectiva, reunión de tradiciones que penetran en las prácticas cotidianas, tan adheridas que en muchas ocasiones no permiten explicación como menciona el siguiente fragmento: “El presente pone su punto de referencia a partir del conocimiento que se desarrolla a través de la memoria colectiva (…) De esta forma, la memoria se convierte en el rescate de los recuerdos de los procesos sociales que alguna vez existieron, guardándolos celosamente en la mentalidad del individuo social que, con su capacidad de mantenerlos vivos en su memoria personal, puede enseñarlos cuando sea el momento.”7 , autoría de Rafael Pérez Taylor. En cuanto a la pintura que se retrata a modo de concepto y función de la memoria, puede dársele una interpretación a la famosa pintura de E. Salvador Dalí – La Persistencia de la Memoria- navegante en la corriente surrealista, corriente que en principio busca conocer la realidad interior. Reemplazando al pintura y desplazándonos al arte plástico, la escultura se nota que la finalidad única es esculpir para que el objeto o sujeto modelo cobre inmortalidad – el talle en piedra, es decir en lo perdurable e indestructible, ligado con la memoria colectiva por su ideal de longevidad conceptual – La Venus de Milo o El David son figuras que a lo largo de la historia se han venido conociendo y llevándolo a la memoria colectiva, guardándose en nuestras imágenes registradas propias de recuerdo, así que se es necesario conocer alguna de las anteriores esculturas, reveladas de una u otra forma, sea gracias al cine u otro medio. Las melodías no son ajenas a hacer parte de la memoria, levantan castillos tan grandes de recuerdos, imposibilitándose la inexistencia de música en la vida de un recuerdo o vivencia.

La recolección de significados de la memoria y sus hijos, los recuerdos nos llevaría ver que cada campo que explica su razón de ser está enlazado con otro, no puede haber uno sin otro, lo que tal vez nos llevaría pensar que sobre la palabra memoria se levanta un universo de pasado que recuerda el presente y muestra un futuro. Partiendo de su proceso mecánico, pasando por el cognitivo, el sensorial, el de reflexión de todo lo anterior y desembocando en la cumbre de toda acción, el arte.

sábado, 26 de noviembre de 2011

El cuento

Encuentro fortuito que tuvieron sus vidas virtuales. Quisieron trasladarlo a la vida de carne. He ahí el final fallido.

Ruta Semanal

Imagen tomada de Google
Apague la alarma, abra los ojos medio pegachentos, mire el techo y luego la ventana con cortinas cerradas, aterrice sus pies en la alfombra medio tibia al lado de su cama, lave sus dientes, desnúdese en el baño (no olvide que hay que llevar toalla) , arregle su ropaje, desayune - si es que tiene tiempo-, salga de casa, vaya a estudiar o a trabajar - como sea- realice sus labores - siéntese en un pupitre, silla, frente a un ordenador o.. haga lo que tenga que hacer- vuelva a su casa, ordene objetos para el día de mañana, acuéstese y duerma.

Luego repita las mimas acciones durante 40 años o más, su vida podrá variar, por ejemplo , habrá un día en que como mujer tenga que parir un hijo - o unos hijos si está con mala racha- , en otras ocasiones saldrá temprano de su trabajo a cumplir una cita médica, tendrá que verse con la persona que ama, tendrá que ir de compras, tendrá reunión de amigos, en fines de semana saldrá a comer helado, pero de todas maneras la vida es levantarse y acostarse , qué interesante saber que solo somos máquinas temporales manejadas por ese maldito titiritero que folla la libertad y transmuta el término.

Ahora, lea a Wataru Tsurumi, hay varias recomendaciones y el grado de dolor y eficacia del método que escoja para suicidarse.

Él

Imágen extraída de Google


Vino, llegó, se quedó
Habló, me tocó me, despertó
Se hundió, me unió, se fundió.

La ineluctable situación, sucesos que acaecen / redundancias, como la vida propia , no se si se esfume, efímera como todos y todo, aún así no importa apostar es lo que se DEBE hacer . Son detalles, es el descontrol de la carne, odios compartidos que cohabitan en un mismo mundo.

Me ha llamado Mujer Luna,yo lo he llamado Hombre Misterio. Sin importar su ausencia se que él está en mi , así como yo en él, es que la ironía de la existencia es cada vez más potente. No sé que sería de sus palabras si no se hubieran cruzado con las mías, no sé que sería d sus manos sin que hubieran rozado mi cuerpo y no sé que sería de sus prendas si no tuvieran mi olor impregnado como la sutil marca de la unión. Lentamente se anudan y se reafirman conclusiones, visiones para lo que llamamos futuro, algo estúpido si tengo en cuenta que el suicido es mi motivo para vivir, pero que sádicamente llamamos amor.

Cada letra significa los segundos que todavía faltan por gastar, y las horas que no han legado por la miserable condición de mortales que anhelamos más sin merecer una gota de lluvia con sed Es simple, el caos lo disuelvo cada vez que lo miro, su ruin pensamiento se junta con el mio para hacer explotar universos fatídicos. Lo amo y me ama /no hay más espacios en los que escribir sea necesario.


Turgencias de las siluetas

Y qué haré... si en mi fuero existe el rastro de lujuria con una mujer
Quiero fundirme en siluetas similares a las mías
Ser la Mujer Luna ya no es suficiente
Es la turgencia de mi ser
El afán de la mísera existencia.

Y.. qué haré si quiero sexo, sexo , sexo, saciarme en lagunas de fluidos
Ahogar sensaciones, palingenesia de la mente, solipsismo cada vez que me hundo
Experiencia posible de mis mundos pútridos.

Las líneas se acaban, quedan menos ahora,
es posible que la vida también se gaste ahora, es posible.

Muerte, muerte y odio / vuelta extrema de la mente retorcida.


martes, 22 de noviembre de 2011

Uno de los mundos de Murakami- desde el zoológico-

Murakami, Haruki. 2008. La tragedia de la mina de carbón de Nueva York, en Sauce ciego, mujer dormida (p.p.51-66). Traducción del japonés de Lourdes Porta. Barcelona: Tusquets

A quién le gusta ir a un zoológico a media noche, acompañado de dos latas de cerveza; solo a un personaje, de un escritor que es capaz de trascender universos de palabras con tal magnitud que atrapa, existente en el cuento La Tragedia de la Mina de Carbón de Nueva York, por supuesto, de Haruki Murakami.

Murakami, se adentra en el mundo literario y de la escritura en 1973, con la publicación de dos novelas cortas. Se inclinó hacia la literatura de ficción, que sin duda tiene tanto de real como de ficticio, sabiendo combinar estas dos dimensiones. Desde entonces, para 1979 comienza a turnar la creación de sus novelas con la de cuentos siendo- la novela un reto y el cuento un placer-como él mismo lo define el prólogo de Sauce ciego, mujer dormida, libro que incluye a éste cuento.
La historia, que se nos muestra aquí, se despliega del relato de la rara afición de un hombre que durante diez años ha visitado el zoológico de la ciudad donde vive, lo llamativo es que solo lo hace en noches lluviosas, de tormentas. Ese comportamiento lo narra su amigo, quién acude últimamente a casa de él en busca de un traje para funerales. En cada reunión de los amigos, con whiskey de por medio, las experiencias de la visita al zoológico dan pié para la reflexión de quien cuenta la historia, sobre la vida, sobre la muerte.

Hay que detallar los elementos que aparecen en la historia - ¿Por qué un zoológico?- qué tendría aquel ambiente de especial en la aparición de emociones o reflexiones para las personas. En esta obra Haruki Murakami, como en todas sus obras, hace una unión entre los temas orientales y occidentales, con una forma innovadora, y reflexiva acerca del amor, el sexo, el sentido de la vida, la tristeza, los recuerdos, la muerte; lleno de situaciones irreales con un final inesperado y corto, que nos deja una moraleja acerca de la vida, de nuestros anhelos o sueños que tal vez dejamos en un simple “gusto” se quedan intactos, como si colocáramos un muro en nuestros deseos y no quisiéramos destruirlo para dejar esa monotonía.

Vale la pena empaparse de los mundos interiores de los personajes, absolutamente cargados de experiencias únicas, pensamientos, percepciones fantásticas de la vida, que son un reflejo de su autor.


Imagen tomada de Google

lunes, 21 de noviembre de 2011

Encuentro- Cortometraje


Cortometraje dirijido por : Liliana Álvarez y Ana María Pinzón

Fotografía: Liliana Álvarez
Dirección de Arte: Ana María Pinzón
Recursos técnicos: Pablo Pazuzu

Formato 50 mm F-HD


Corto argumental: ¿En qué se reduce el hombre el los sueños? ¿ Qué tanta distancia hay entre la realidad y el sueño?

los ultimos 3 minutos cortometraje



Querido visitante contemple usted la riqueza visual que nos ofrece Po Chan. La sutileza llega a engrandecer cualquier trabajo visual, como dicen "más es menos". Simpleza y belleza ¡ Excelente!

El espejo






CORTOMETAJE ARGUMENTAL.

En un concepto personal hace más fuerza en la carga actoral para todos. Aunque un final aceptable se debe incluir recursos visuales, al no tener diálogos.

Inutilidad de la Letra

Imágen tomada de Google

Está el laberinto/recoveco infameespacios vacíos, ¡No!, llenos, de soledad y de fé
Ahora navego en este.
El va y ven del respiro asqueroso
Y ... qué, qué queda
El himno fugaz que menciona notas efímeras
La tranquilidad audaz que amordaza la inestabilidad
Un columpio sideral. Una mora amarga
Y una manzana oxidada en mitad
No tiene sentido , pero..qué más da si he de volver a la semilla, el circulo en que ando no significa nada.

Maldita, a dónde me llevas?

Imagen extraída de Google

Es esa perra que muy dentro amo, esa que con cada letra hace revolcar la emoción, TODA, la que con su acento em exita, esa, sí, esa. La argentina vasta, de letras grandilocuentes; UNA VOZ, LA ENAMORADA, la voz enamorada perfecta, si expulsáramos algo más que venenos y..eso queya se sabe, no tendríamos esa picante, lugubre, y recóndita idea del PECADO.

Es a ella a quién sigo. Su pintalabios me atrae,pero yo callo, EL SILENCIO ES LUZ . Pero como las palabras se secan, se evaporan, no se miran , se sienten, entonces diré: Si lo supieras, te besaría Si te tuviera me fundiríaDelicadeza sublime de rosas delicdas, unidas . Siameses, de convicciones semejantes, y conocimientos dispersos. Tu lo enuncias yo lo rescato.palabra: sílaba, letra, vocal, consonante.

Me namoré sin darme cuenta. Extrapolarlo a la silueta no sería dificil, si reencarnaras en ELLA, en esa a la que también tocaría con pasión, como lo hago con tigo, en la luz y en la oscuridad,la noche el día serían el espacio , no el tiempo.
¿A QUÉ HORA EMPEZÓ LA DESGRACIA? , construye magnos edificios celestes, amoros, pero a{un más destruye,devasta y confude.

MALDITA PALABRA A DÓNDE ME LLEVAS?. Pór ti ahora tengo que callar, llevar mi gusto en mis venas. Maldita, a dónde me llevas?

FUENTES : - Extracción de la piedra de la locura
-El silencio es luz
- Una voz
- La enamorada
por A. Pizarnik ( mi enamorada)

Change Your Mind

Muere
Cae
Llora
Grita
Despréciate
Humillate.

Vive
Levántate
Ríe
Ilusionate
Idolátrate
Considérate
ODIATE, CHANGE YOU MIND, U'RE A JUNK.

Infección

Imagen tomada de Google

Deberíamos desprendernos un momento de la gravedad, mirar el horizonte y disipar la opacidad de la existencia
Deberíamos irrumpir en el tiempo abruptamente con unos gemidos de exitación para protestar estar vivos
Lanzarnos miradas corrosivas que destruyan la memoria/ los adornos mentales
Las luces marcan el camino de la calle -como si quisieran también marcarnos el nuestro y alumbar ideas o recuerdos perdidos-.

Estado infecto que hace sucumbir ante el sentir el vibrar o el amar /culpa ,pena y voluntad .
Qué pútrido está, tanto que aún sabiendo que la mañana se compone de voces que retumban, de rayos que queman la piel
De pasos fatigosos presurosos/ sonidos extranjeros del placer
No logro comprender las sensaciones - fugaces , aleatorias, concisas, precisas, deliciosas, admirables UNIVERSALES-.

Surfing por las olas de Dennis Gansel

















Imágen tomada de Imágenes Google


Muchas veces las buenas intenciones se trastornan y hacen girar los sucesos. Dennis Gansel, nos propone explorar terrenos del fracaso en Die Welle (La Ola) uno de sus largometrajes más destacados merecedora del premio Deutscher Filmpreis de bronce en 2008. Gansel, cineasta alemán graduado de La Academia de Televisión y Cine de Munich (Alemania) registra en sus filmaciones sucesos bruscos que tocan fibras, el contenido sacude al ser humano, penetra pensamientos y los volca hacia la pantalla. Claro está que la capacidad creativa, recursiva y narrativa de un director es lo que da valor a un trabajo artístico visual. Su primer cortometraje The wrong trip (1995) revela al espectador la línea de trabajo1,le siguen otros trabajos como Living Dead (1996), Im Auftrag des Herren (1998), Das Phantom (1999), Mädchen, Mädchen (2000)- con el que alcanzó su cumbre en el cine, largometraje que se sale de la línea característica de él-, Napola - Elite für den Führer- (2004), Die Welle (2008) y su más reciente trabajo Wir sind die Nacht (2010).

Die Welle es un largometraje manejado con un tratamiento suave, fácil de digerir, apto para un público común. Maneja de fondo la idea del fracaso ante el empeño en el trabajo, muestra una situación que se sale de las manos; un argumento sencillo pero sucesos densos.

La pedagogía aunque no se guía por buenas intenciones sí lo hace para encaminar a pupilos por una ruta analítica, donde lleguen a comprender y a reflexionar sobre su mismo entorno. Una semana es suficiente para que los alumnos del maestro Rainer Wieland (Jürgen Vogel) comprendan a la perfección el funcionamiento del modelo Autocrático, curso que se ha implantado en la escuela dónde trabaja. En este curso, como pudiera pasar en una sociedad autocrática, hay simpatizantes como opositores, quienes tejen relaciones de conflicto que terminan en acciones no deseadas, las cuales perjudican tanto a los alumnos como al maestro.

Los recursos narrativos que utiliza el director se acoplan al deseo de que el director pretende; ángulos de cámara que al principio dan magnificencia al trabajo de Wieland, luces opacas presentan la introducción a una tragedia, la construcción de personajes como Rainer Wieland son antecedentes que presuponen el tipo de clase que podría dictar.

Ahora, el trasfondo histórico que contiene el largometraje logra acercarse a hechos reales- experimento realizado con alumnos del Cubberley High School, en 1967, por el profesor Ron Jones, y denominado "La Tercera Ola"-, es decir un film basado en hechos reales no tan desconocidos en países donde la academia es manejada en altas dosis comparados con países tercermundistas, y más allá de querer mostrar una historia está puesta en escena del impacto social juvenil , la influencia, la vulnerabilidad de una población que apenas empieza a gestar idealizaciones, impactante si se toma en cuenta que son sucesos que han ocurrido, sobre todo en la forma como una estrategia pedagógica da resultados tan rápidos y aceptados.

Y por último el impacto que maneja en el público, tal es la fuerza y poder retórico del maestro que al final hay un modelo autocrático instaurado oficialmente dentro de una escuela, la ola crece cada vez más a medida que llega a la orilla, a su final.



miércoles, 16 de noviembre de 2011

Hiñiendo

Imagen tomada de Google

Levanto la mano
Y si el firmamento fuera donde fijáramos los pasos, nos cayéramos y tropezáramos?
Y si la tierra y el fango fueran ese lugar anhelado que deseáramos tocar?
Si el blanco fuera la ausencia de luz, y el negro reuniera todos los colores?
Cuando al avanzar se retrocediese, cuando al mirar hacia atrás se reafirmara la existencia, se enaltecieran los placeres.

Brillo, luz - síntoma de existencia-Noche, sombra - ausencia de mi mismo-
Paradoja, la verdad dopada el sin fin de palabras medio muertas, medio vivas,
MEDIAS A MEDIAS,ZAPATOS SIN SUELAS.

Copi-Arte


Imagen tomada de Google

En búsqueda de conceptos, uniendo palabras que nos llevan a trenzar palabras. La relación entre los siguientes conceptos nos brinda la capacidad de abrirnos a un universo complejo que puede resumirse en el arte.

La esquizosemia, una especie de neologismo que re introduce José Antonio González Alcantud, recogiendo la terminología de Jordi Llovet en su obra literaria El exotismo en las vanguardias artístico-literarias. Allí se refiere a la ezquizosemia como aquella alteración en el lenguaje, que traspasa una frontera, que crea, y que pretende dar sentido a conceptos subjetivos, que se instauran en lo objetivo –acercándose a la aspiración filosófica- .Todo ello ligado a la trascendencia del arte, de la “no razón” que ahora implica el mismo ( el arte).

Los conceptos del arte, parte del producto de la esquizosemia, deben estar construidos por características y vanguardias contextualizadas, tal como es el Ready-made (Arte encontrado) , término estampado por Marcel Duchamp, semillero Pop Art del siglo XX. El significado que maneja esta tendencia es la utilidad de objetos en el arte, impensables para el mismo fin; la creación de nuevos elementos. Puede verse allí la descripción de aquella expresión, la maquinación, esquizo-semica, para lograr dar sentido y explicación a lo que se está proponiendo- en este caso una creación artística, una visión novedosa-.

El Ready-made pertenece al surrealismo, plasmado sobre todo en las artes plásticas, en la pintura.El Remake (re-hacer), la re invención, se acopla a los dos términos anteriores,-¿Cómo?-, para dar significado a nuevas invenciones, desarrollos se adopta una nueva terminología, se re-inventa, se vuelve a componer una idea ya existente, ¿no es eso lo que plantea de fondo el Ready-made, unir dos conceptos distintos y fundirlos en uno, donde así evidenciar la esquizosemia? Puede ser vista en las adaptaciones de la literatura al cine, incluso de las mismas narrativas visuales originales a otras más frescas y recientes. Justo ahí se cuela otra voz: pastiche.Una técnica a la que recurre ante todo la literatura, pastiche, echar mano de obras ya existentes, para hacer de ellas un remake, a veces entendido como remedadas.

Como si se hablara en psicología, la simulación, la puesta en escena sin créditos propios.Ahora la metaficción, aparece para ser descrita. Como cajas chinas, una historia de ficción incluida en una de la misma naturaleza. Es una estrategia narrativa diálogos dentro de la misma historia que se encuentran en una obra literaria (El libro blanco de la sabiduría de Ruíz De Amadíz, un ejemplo), se le concede el papel protagónico al mismo lector quien destapa la intención del autor frente a sus letras puestas en papel.Diseminación de rizomas, en el arte, en la literatura, en la pintura, y para la vida. Esparcir semillas es la primera labor para poder ganar frutos, entre más campo se riegue más florecimiento de productos se tendrá; eso es la diseminación, dispersión de determinado elemento por doquier. Una vez ya se rieguen las semillas empezarán a crecer raíces, que a su vez se van expandiendo en distintas direcciones.